UA-37060951-1 Córdoba Argentina

Córdoba (abreviatura Cba) es una Provincia de Argentina, su Capital con el mismo nombre Córdoba es la ciudad más poblada después de Bs As y la más extensa del país. Es un importante centro cultural, económico, educativo, financiero y entretenimiento. También es conocida como La Docta.

Si te gusta esta pagina, compartelo!

Unite!! Estamos en Facebook!

Usa el buscador para encontrar lo que buscas

gadgets para blogger

Libros en Red

18 jul 2016

Chaján

Chaján

Gentilicio Chajanense/era /o
Código postal X5837
Prefijo telefónico
Chaján (Estación Glorialdo Fernández) es una localidad del Departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina. 
Comúnmente se dijo que el pueblo de Chaján nació al amparo de la estación del ferrocarril andino, que quedó inaugurada el 22 de octubre de 1875, por acción espontánea de personas que en forma individual fueron llegando y se establecieron de manera provisoria o semi permanente. Hasta el año 1898, en que el señor Bernardo Lacase compra los terrenos adyacentes a la estación y sus herederos deciden lotearlo para el pueblo, haciendo donaciones de sus terrenos, acto que quedó un tanto difuso.

La principal actividad es la agropecuaria. Los principales cultivos son soja y maíz. La ganadería bovina y porcina, es otra actividad económica pero en menor medida. La existencia de una cantera de extracción de basalto, cuya antigüedad data de los principios del siglo XX, es una segura fuente de trabajo para los canterinos. Hoy el cerro La Leoncita que anteriormente dominaba el paisaje, lentamente fue sometido a la molienda de las máquinas y las piedras de alto valor para las construcciones viales en el país. Sigue siendo una fuente laboral importante, aunque la extracción se realiza actualmente en el cerro La Garrapata, distante a 25 km. al oeste en la provincia de San Luis. 

Fuente: Wikipedia

17 jun 2016

Berrotarán

Berrotarán

Gentilicio berrotaranense
Código postal X5817
Prefijo telefónico 0358


Berrotarán es una localidad situada en el Departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina.
El pueblo debe su nombre a Nicolás Berrotarán, quien donó sus campos para un estación de trenes; luego, alrededor de esa estación se fueron construyendo casas y formando una comuna que más tarde, con la construcción de la Ruta Nacional 36 logró un mayor reconocimiento hasta constituirse en un Municipio.







Rutas de Acceso
A la vera de la RN 36 dista a 133 km de la ciudad de Córdoba, en 80 km (aprox.) de la Ciudad de Río Cuarto por dicha carretera y en 679 km de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Ruta Nacional 36 y la Ruta Nacional 8..
La Ruta Provincial E-60 le ha valido al pueblo ser reconocido como el "Portal de las Sierras", ya que es uno de los principales accesos asfaltados hacia el centro-sur serrano.
La localidad es también uno de las principales entradas hacia la localidad rural de Las Peñas Sud y "Las Gamas", por el camino Berrotarán-Hernando el cual cuenta con un empalme para ir a la localidad de Las Gamas pasando en su trayecto por "el seminario" (seminario católico de Las Peñas), "La Puerta Colorada" y la localidad de Las Isletillas, más cercana a Hernando.

Economía
Las principales fuentes de ingresos son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio.
Antiguamente, funcionaba la Fábrica De Aceite Delta, la cual cerró sus puertas para siempre en octubre de 1994.

Página Oficial: Berrotarán
Fuente: Wikipedia
Único Edificio en Berrotarán
Terminal de Omnibus
Plaza Central: Saturnina Berrotarán
Plaza Central Berrotaran
Hospital Berrotarán 
Ruta Nac. 36
Monumento Héroes de Malvinas

3 may 2016

Alpa Corral

Alpa Corral

Código postal: X5801
Prefijo telefónico: 0358
Departamento Río Cuarto
Alpa Corral, voz quichua que significa Corral de tierra, está ubicado a 70 km de la ciudad de Río Cuarto hacia el noroeste, en la falda oriental de la cadena de Los Comechingones. 
Se encuentra a 900 msnm y está dentro de la pedanía de San Bartolomé, en el Departamento Río Cuarto.
Está bordeada por el río Las Barrancas, que se forma en el paraje conocido como Unión de los Ríos, en la confluencia de los ríos El Talita y Las Moras. Otro río importante de la zona es el San Bartolomé, que junto al de Las Barrancas y el de Piedra Blanca son los principales afluentes del río Cuarto.
Vegetación
Una exuberante vegetación adorna a esta hermosa villa, encontrándose alrededor de 300 especies de plantas, la mayoría de ellas nativas de Argentina. Dentro de la composición florística existen 8 especies utilizadas como forestales, 28 con aptitud forrajera, 42 empleadas como ornamentales y 120 con propiedades medicinales.
Personaje ilustre del bosque serrano, el "Molle de beber" es uno de los árboles más bonitos y útiles de la serranía Alpacorralense.


Aves
Alpa Corral es un excelente entorno para apreciar los más variados cantos y colores de las aproximadamente 120 especies de aves que frecuentan el paisaje de esta villa. Además de sus hermosos cantos y curiosas formas, las aves tienen un preciado rincón en la cultura como protagonistas de poesías, adivinanzas, coplas, dichos, leyendas y un sinnúmero de manifestaciones artísticas. Zorzal negro” ave insigne de la villa serrana de Alpa Corral. Compañera infaltable del paseo serrano.

Fundación e Historia
Según el investigador Alejandro Moyano Aliaga, la primera mención de Alpa Corral y La Cocha se encuentra en el inventario de bienes, iniciado el 9 de julio de 1781 con motivo del fallecimiento de Don José Gabriel de Echenique. Posteriormente en el libro de matrimonios de la Catedral de Río Cuarto del año 1818, figuran en una partida unas personas como “vecinos de Alpa Corral”. Hasta el momento es la segunda mención en documentos sobre la localidad. Allí se denomina a La Cocha como un paraje (lugar o sitio de relativa importancia) y a Alpa Corral como “puesto” (lugar o sitio de menor población que el paraje). 
A Alpa Corral la heredo Doña Fransisca Almiron, posteriormente sus yernos: José Cupertino y Cruz Echenique la vendieron con fecha 21 de octubre de 1855 a Silvestra Arias y a su hijo Wenceslao Claro.
Con respecto a la de Ntra. Sra. Del Tránsito de Alpa Corral que, pensamos, fue construida posteriormente a 1850. 
La casona que se encontraba en los alrededores de la actual estación de servicio, fue el antiguo puesto de la estancia de Alpa Corral y su construcción debe haber sido a finales del s. XVIII. Fue vivienda de Francisca Almirón y posteriormente de Doña Silvestra Arias y en ella se desarrolló el hecho histórico con las tropas del Chacho Peñaloza en junio de 1863, que fuera relatado por Rodolfo Centeno en su libro “Evocaciones Históricas”.
Toda esta zona estaba muy poblada, para el censo de 1840 contaba con alrededor de quinientos habitantes. -La actual ciudad de Río Cuarto tenía para esa época algo más de un mil docientos cincuenta habitantes, lo que nos habla de la importancia de nuestra región. Si bien Alpa Corral no fue fundada exprofeso actualmente consideramos a doña Silvestra Arias como su fundadora espiritual. Luego la estancia de Alpa Corral se dividió entre los hijos de Wenceslao Claro y pasa, fraccionándose, a las familias Echenique, Claro y de la Torre.

Cultura
Museo de Alpa Corral
El Museo Provincial de Alpa Corral se inauguró el día 24 de enero del año 2016. Está ubicado en el establecimiento de la que fuera la escuela Domingo F. Sarmiento, sobre la calle Los Ligustros. Cuenta con una sala de arqueología y paleontología, una línea de tiempo, una sala con la historia de Alpa Corral y otra de Artes Visuales donde se exhiben muestras de arte. Además, cuenta con un escenario al aire libre donde se dan espectáculos y un Paseo de las Artes con Feria de Artesanos y Productores de Alpa Corral.
Radio 88.7
Su primera transmisión fue el 19 de enero de 2001, gracias al apoyo técnico de Pittaro comunicaciones y las gestiones a nivel nacional para la autorización de la puesta en el aire del Ing. Hugo Donadello y de la Municipalidad de Alpa Corral. Quedando como director fue el Lic. Carlos Rosales. Un profesional ejemplar nativo de nuestra villa.

Estudio Alaniz-Tomás
Radicados en Alpa Corral desde 1997 con el objetivo de generar proyectos comprometidos con la música y el medio ambiente. Ofrecen una variada actividad cultural de gran jerarquía que incluye recitales, amenas tertulias con interpretaciones en vivo.

Grupo de Teatro
En el año 2005 empezó nuestra historia: comenzaron las clases de teatro en Alpa Corral. Estudiamos las distintas disciplinas que conforman esta manifestación artística, pero no tardo en llegar las ganas de actuar, de hacer reír, de divertir y entretener.





AFS Libre
Un grupo de ex-becarios de intercambio de AFS de las décadas 80 y 90 ha tomado este hermoso paraje de Córdoba como sede de encuentros culturales que se realizan anualmente en marzo. En dichos encuentros denominados "get together", se comparten experiencias y anécdotas de viajes de intercambio a diversas culturas del planeta.

Paseos
  • Puente colgante
De Julio Ricardo Buratti - Trabajo propio
Se levantó a fines del siglo XIX en el Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba sobre una profunda depresión del suelo entonces existente. Cruzaba de norte a sur el principal paso capitalino en el área donde hoy se levanta el monumento al Dante y era una extensión de la conocida barranca del pucará. Este puente colgante servía para acortar la distancia que los vecinos debían recorrer para llegar a la zona céntrica de la ciudad. En el año 1979 fue inaugurado el puente convirtiendo al lugar en un punto panorámico de incalculable belleza, además de facilitar el traslado de vehículos y peatones. En la actualidad y por sus características, el espacio que ocupa y enmarca al puente colgante, es uno de los pocos sitios en la provincia en donde se puede practicar una modalidad de pura adrenalina como el puenting disfrutando de una caída libre de más de 45 m.




    • Capilla Hambare
    A principios de siglo, el inglés Carlos D´Glymes, construyó sobre la calle que lleva su nombre la estancia Hambaré. Cerca del casco principal y enclavada en un lugar bellísimo, se edificó una capilla. 
    • El Codito
    Una curva del río especial para disfrutar del agua donde hay ollas que son baños extraordinarios.













    • Las Lagunitas
    Es un recorrido que se puede realizar en vehículo. El visitante se interna en las sierras hasta un pequeño caserío con una escuelita. Se puede disfrutar en el trayecto de hermosos paisajes y de la vista de cerros de los cuales se extraía, antiguamente, cuarzo. Es un paseo para realizarlo especialmente en otoño, durante semana santa. Los valles presentan un aspecto único pues se cubren completamente de cosmos, flores que recrean la vista con sus coloridos colores y son el deleite para el que gusta de la fotografía.
    • El Cajón: lugar de esparcimiento ideal para gozar en soledad del rumor del agua. Profundo tajo mineral que captura al hombre en su contemplación.
    • Los pinares
    Sector donde se pueden alquilar cabañas, muy próximo al río.









    • Unión de los ríos Las Moras y el Talita
    Por un camino sinuoso de Alpa Corral se llega hasta un paisaje encantador donde estos ríos, que descienden desde la montaña por distintos rumbos, se unen en el mismo cauce y corren hermanados hacia el valle formando el río Las Barrancas (ubicado a 3 km)









    • La Olla: pequeña olla enclavada en la montaña alimentada por aguas de vertientes que caen en cascada hacia el río.
    • El Vado: cruza el río Talita.
    • Villa Jorcorico: se puede arribar en automóvil entrando por un camino muy sinuoso que se encuentra a 3 km antes de llegar a Alpa Corral o caminando desde el cementerio local tomando por un sendero hasta una represa construida para alimentar una turbina que proporcionó luz eléctrica a Alpa Corral durante muchos años. En frente mismo de la Villa Jorcorico el turista puede disfrutar del río que cuenta en ese lugar con baños naturales realmente excepcionales.
    • Calles del pueblo en otoño: en los meses de otoño se puede disfrutar de tranquilas caminatas por las calles de nuestra villa. Llenándose del dorado reflejo del sol en las pacíficas aguas del río.
    • El Talita: Subiendo río arriba Después de la Unión de los Ríos encontramos el Vado y luego el Talita, este paseo cuenta con Pinares, Excelentes Baños Naturales y Magnífica Vista.


    Fuente: Wikipedia
    Sitio Web Oficial: AlpaCorral
       

    19 abr 2016

    Villa Santa Cruz del Lago

    Villa Santa Cruz del Lago

    Departamento Punilla
    Código postal: X5152
    Prefijo telefónico: 03541

    Aglomerado urbano: Tanti - Villa Santa Cruz del Lago - Estancia Vieja

    Villa Santa Cruz del Lago es una localidad del Departamento Punilla, Provincia de Córdoba, Argentina.
    Se encuentra 7 km al norte de la ciudad de Villa Carlos Paz, junto a la RN 38. Dista 50 km de la capital provincial.

    Historia
    El Sr. Deogracias Manuel Santa Cruz fue el fundador de la villa, iniciando los trabajos en 1958 en el loteo "Villa del Lago". En ese año viene de Buenos Aires y se instala en Villa Carlos Paz.
    En 1968 empieza la urbanización del loteo "Lago Azul". Ambas urbanizaciones fueron hechas por la empresa D.M.Santa Cruz S.A.I.C.
    Hoy Villa del Lago tiene dos secciones y Lago Azul siete secciones.

    El primer presidente de la Comisión Vecinal fue el Sr. Tomás Mina, que le puso el nombre a la zona. Como el loteo inicialmente se llamaba "Villa del Lago", Mina llamó "Villa Santa Cruz del Lago" al pueblo en homenaje a la persona que lo había fundado.
    El siguiente presidente de la Comisión Vecinal fue Jordán Maldonado. Le siguió Gomez Llanos, Vaccarello, (ya se había transformado en comuna), Pablo Cremer, luego su hija, y en el 2011 Luis Mirabet.

    En el 2010 se transformó la comuna en municipalidad. En las elecciones de 2011 se elegirá por primera vez intendente.

    Turismo
    La principal actividad económica es el turismo, ya que, además del paisaje serrano y el hecho de estar sobre la costa oeste del lago San Roque, se sitúan en la localidad dos importantes parques de diversiones, que atraen a familias y estudiantes egresados. Casi inmediatamente al norte de Santa Cruz del Lago se ubica la localidad de Villa Parque Siquiman, de este modo Santa Cruz del lago tiende a formar una conurbación con Carlos Paz y Parque Siquiman.

    Fuente: Wikipedia
    Página Oficial: Villa Santa Cruz del Lago

    Derechos del Autor

    Mi Córdoba Argentina se encuentra bajo Licencia
    Licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
    MyFreeCopyright.com Registered & Protected

    Amigos!

    Les cuento que con mi familia sacamos muchas Fotos, y editamos algunos vídeos de nuestra Córdoba, no somos profesionales, solo apasionados, así que si algo no les gusta, disculpen, y si les gusta, comenten. Otras muchas fotos son de la misma Internet, así que si eres dueño de las fotos, escribeme un mensaje y las quitaré... Muchas Gracias!
    Nosotros Amamos Córdoba♥
    Real Time Web Analytics