UA-37060951-1 Córdoba Argentina

Córdoba (abreviatura Cba) es una Provincia de Argentina, su Capital con el mismo nombre Córdoba es la ciudad más poblada después de Bs As y la más extensa del país. Es un importante centro cultural, económico, educativo, financiero y entretenimiento. También es conocida como La Docta.

Si te gusta esta pagina, compartelo!

Unite!! Estamos en Facebook!

Usa el buscador para encontrar lo que buscas

gadgets para blogger

Libros en Red

28 jun 2017

La Puerta

La Puerta

Departamento Río Primero
Código postal: X5137
Prefijo telefónico: 03575
La Puerta es una localidad del Departamento Río Primero, Provincia de Córdoba, Argentina. Es un pueblo relativamente joven, se encuentra al Noreste de la Provincia de Córdoba, a 125 km de la Ciudad de Córdoba, a 330 km de Santa Fe de la Veracruz y 125 km de Deán Funes.

Historia

La actual ubicación de la localidad de La Puerta no habría sido ocupado por población hispana hasta mediados del siglo XIX. El lugar poblado de una densa vegetación agreste y surcada por algunos cañadones, habría sido sitio de paso, en tiempos prehistóricos, de pueblos aborígenes en su trashumar anual, en el caso de los grupos semi - sedentarios; o en sus movimientos cotidianos, en el caso de los grupos nómades. Debido a la riqueza de su flora y de su fauna y a la ubicación estratégica del lugar, podríamos decir que la zona de La Puerta debió haber sido sitio de cacería y recolección de grupos nómades y sitio de paso para grupos sedentarios o semi - sedentarios.

Es esto, precisamente, lo que le da un tinte particular a la prehistoria de La Puerta; el resto del departamento - excepto otras zonas similares como lo que es hoy Obispo Trejo - se caracterizó por poseer grupos originarios sedentarios en la fase tardía de la antropología de Córdoba.
Estos terrenos de la estancia de La Puerta que fueron adjudicados a Vicente B. Carnero por el fallecimiento de su padre, don Leandro. Antes le habían pertenecido al mismo Vicente, en virtud del sucesorio de su madre, doña Marcelina Celayes de Carnero, y que a su vez habría vendido a su padre don Leonardo, en operación privadamente practicada. Por tanto, don Vicente B. Carnero fue por esos días "dos veces" propietario de la estancia La Puerta, y de esa manera también la "vendió" dos veces.

La mensura de la que venimos hablando fue aprobada el 17 de octubre de 1895. Ese mismo día, el diario Los Principios, en sus comentarios económicos, insitita en el "posible aprovechamiento del algarrobo, que en cantidad había en Río Primero, San Justo y costa del Tercero". De este comentario se desprende que esta zona era, por esos tiempos, poco explotada. Se comienza a hablar del ferrocarril que "pasaría". 
El juicio sucesorio de don Vicente B. Carnero se terminó en 1910, y fue, precisamente, el abogado de este juicio el que adquirió "la parte" de la estancia de La Puert. 
Esta "hijuela" contiene una parte del loteo actual. Este remate judicial fue aprobado el 7 de octubre de 1910. Napoleón Caldetey fue el encargado de realizar el plano del loteo del "Pueblo - Estación La Puerta, pedanía Castaño". Con fecha 16 de diciembre de 1910. Esta es la fecha fundacional del pueblo de La Puerta. Esta es la fecha en que queda plasmado el inicio de un pueblo y la voluntad de crearlo que tuvieron: Ramona Rosa Carnero de Antinori Salazar, al Norte, en primer lugar, y Augusto Soumerou, Guillermo López Gordon y Eliseo Mansilla Quiroga, al Sur, quienes registran inscripción dominial con posterioridad.

Fue así, que "esta suerte de tierras, en derechura de la puerta...", dejaron de ser un lugar de paso, para ocupar un lugar en el espacio, en la historia, y en el corazón de los habitantes.


La Puerta perteneció al Ferrocarril Central Norte Argentino. Cuya construcción había sido autorizada por ley nacional de año 1908. Su primera sección, que iba de Laguna Paiva a Altos del Chipión, fue abierta al servicio público en diciembre de 1911 y la segunda, Altos del Chipión - Deán Funes, en febrero de 1913. 

Información General

Las vías de comunicación son las rutas provinciales Nº 10 y la Nº 17 conectadas con las rutas interprovinciales Nº 19 y la Nº 9, y con el resto de zonas vecinas, con caminos consolidados. El ferrocarril fue en sus épocas de esplendor quien unía La Puerta al resto del país y era el encargado del intercambio comercial de la época, transporte de granos, leña, carbón, animales, etc. También al viajero a sus diferentes destinos.

En cuanto al contexto socio económico, esta localidad y sus aledaños se caracterizan por la actividad agrícola ganadera, con actividades comerciales relacionadas con la anterior e independientes. La siembra es el punto característico (soja, trigo), manteniéndose aún algunos tambos lecheros.

La composición de su población es el resultado de un crisol de orígenes - criollos, italianos, alemanes, españoles, sirios libaneses, rusos, checos portugueses, etc.

La situación educativa y cultural nos muestra en nuestro pueblo un Museo Histórico Municipal, una biblioteca popular, dos clubes sociales y deportivos, que ofrecen servicios de bar, juegos de mesa, prácticas de fútbol y básquetbol. La municipalidad ofrece talleres culturales y educativos para todas las edades, como danzas folclóricas, ajedrez, práctica de diversos deportes y cursos de capacitación, por intermedio de sus áreas representantes.
Se cuenta con cuatro niveles educativos oficiales: pre escolar, primario, secundario y terciario.

Desde hace poco tiempo se concretó una reunión de ex residentes y residentes, que consiste en un encuentro fraterno entre familias y personas que son y fueron de la localidad, que se reitera desde entonces anualmente.
Fuente: Wikipedia
Página Oficial: Lapuerta.gob.ar

26 jun 2017

La Para




La Para

Departamento Río Primero
Gentilicio: parense o pareño/a
Huso horario: UTC−3
Código postal: X5137

Prefijo telefónico: 3575
La Para es una localidad en el Departamento Río Primero, provincia de Córdoba, Argentina.






Se encuentra situada a 150 km de la Ciudad de Córdoba, sobre la ruta provincial Nº 17, en la región de Ansenuza.

Historia

Sobre el origen del nombre "La Para" existen tres teorías: la primera, dice que el nombre viene de "La Parada", ya que se cree antiguamente la localidad era una parada de carretas. La segunda dice que en el lenguaje de los antiguos indígenas sanavirones (antiguos habitantes indoamericanos de la región tras invadirla a inicios de siglo XVII -siglo 17-) La Para significa "Punta de agua", en referencia a los bañados de agua dulce aledaños a la laguna de Mar Chiquita ubicados al sudoeste del actual emplazamiento de la localidad. La tercera recuerda que en guaraní, "para" significa "laguna grande", siendo que la localidad está cercana a la gran Laguna Mar Chiquita; aunque es muy poco posible un nombre guaraní en un territorio que nunca llegó a ser ocupado por los guaraníes.

No obstante recordamos que el pueblo recibe el nombre de La Para por la estación de trenes La Para, y esta lo recibe por el Arroyo Brazo de La Para y dicho arroyo lo recibe de la Estancia Para o La Para Vieja (apocope de la palabra española Parada) que está cuatro leguas al sudoeste de la actual localidad.

En cuanto a la historia de la localidad, cabe decir que fue el primer asentamiento hispano en la región, hacia fines del siglo XVI (Estancia Ansenuza, 1581), consolidándose el poblamiento rural hacia fines del siglo XVIII. La fecha oficial de fundación indica al año 1911, que es cuando comenzó a pasar el ferrocarril por la zona, aunque el loteo urbano fue aprobado en febrero de 1913.

La fundadora de la localidad fue Petrona Rodríguez de Peralta, que fue quien loteó los terrenos de su estancia Puesto del Medio alrededor de la estación La Para del Ferrocarril Central Norte Argentino.

La capilla local, construida bajo la supervisión del constructor italiano Vito Addesso, data de 1954, y es de estilo racionalista-neorrománico

Los principales atractivos de la localidad son: 

  • El Camping Municipal "Bahía de Ansenuza" en las costas de Laguna del Plata 
  • La reserva natural de aves playeras de agua dulce y salada en las costas del Mar de Ansenuza y del río Primero o Suquía 
  • Los dos museos locales: el Museo Histórico Municipal "La Para", fundado en 1989, que funciona en la antigua estación de trenes, frente a la plaza principal de la localidad; el Museo Regional del Trabajo, fundado en 2007, cuyo proyecto aún está en ejecución y el Memorial "Rolo" Echenique que recuerda al querido fotógrafo local Andrés Rodolfo Echenique.

La localidad cuenta con numerosos monumentos y obras de artes en espacios públicos.

Economía

La principal actividad económica de la zona es la agrícola, destacándose la producción de soja que desplazó a la lechera a un segundo puesto a partir de la década del 90 del siglo pasado. Por tal motivo aumentaron las flotas de camiones, empresas de servicios agrícolas (fumigadoras, sembradoras y cosechadoras) como así también de ventas de insumos y artículos vinculados al rubro. A la fecha están comenzando a instalarse empresas de capitales locales relacionadas con la industrialización de la soja (aceites, expeller, etc.) y con respecto a la lechería los pocos tambos que han quedado producen una importante cantidad de litros de leche diaria y también hay varias fábricas de quesos de capitales locales.

El resto de la actividad económica gira alrededor de la construcción, fábrica de ladrillos de cemento, cortaderos de ladrillos comunes, fábricas y lustrado de aberturas de madera y aluminio, fábricas de muebles, hormigonera y también talleres mecánicos, fábricas de tinglados y silos y fábrica de ataúdes.

Importante es la actividad de dos mutuales Sportivo Belgrano y Sociedad Cultural (una de cada entidad deportiva) por la cantidad de empleados que tienen y la presencia de filiales en otras localidades y la actividad recreativa y deportiva de los clubes Sociedad Cultural y Deportiva y del Centro Juvenil Sportivo Belgrano. Por estar situada en cercanías de la laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza el turismo está en estado de desarrollo incipiente, potenciándose fuertemente desde hace un par de años, a partir del acceso de la localidad a programas nacionales y provinciales de promoción del turismo.

Entre sus principales atractivos se encuentran los balnearios situados a la vera de la laguna anteriormente nombrada, los puentes y costas del río Suquía, sus dos museos y exposiciones artísticas. Existen en la localidad numerosos campings, hoteles y complejos de cabañas.

Fuente: Wikipedia

10 jun 2017

Esquina

Esquina

Gentilicio: esquinense
Código postal: X5131
Prefijo telefónico: 03574

Esquina es una localidad del Departamento Río Primero, provincia de Córdoba, Argentina.
Se encuentra situada a 70 km de la Ciudad de Córdoba.

La principal actividad económica es la agricultura seguida por la ganadería, siendo el principal cultivo la soja.

El clima es templado con estación seca. Se registran en la comuna precipitaciones anuales de 700 mm aproximadamente.

Existen en la localidad un dispensario, un puesto policial, algunas escuelas, un CBU rural con albergue estudiantil y un edificio comunal.
Fuente: Wikipedia

26 may 2017

Festejos por el 25 de Mayo 2017

Las delegaciones y las tropas realizaron una exhibición por bulevar Guzmán. El gobernador Juan Schiaretti presidió los actos por el 207° aniversario de la Revolución de Mayo.
Fuente: Cadena3

Transmisión - Videos:


24 may 2017

25 de Mayo 2017

Día de la Patria
Los festejos por el 25 de Mayo en Córdoba capital:

Cordobeses y Turistas están invitados a celebrar el 25 de Mayo.
Lugar: explanada del Cabildo de Córdoba Capital.
Hora: desde las 20
Se desarrollan números musicales, ceremonia cívica del Cambio de la Guardia de Honor del Cabildo. Chocolate caliente.
Transmite Cadena 3
Actuarán el Chaqueño Palavecino, el dúo Sin Límite Folk, Nicolás Villa, Gustavo Chazarreta, el Ballet Municipal y 5 Sentidos.
  • En el Teatro del Libertador tendrá lugar a las 20.30 el Concierto Patrio, que contará con la presencia del gobernador, Juan Schiaretti, autoridades provinciales y municipales.
  • 23:40 Hs Como es tradición, se realizará la ceremonia cívica del Cambio de Guardia de Honor del Cabildo, que será presidida por el intendente Ramón Mestre, y el jefe del Regimiento de Infantería Paracaidista II General Balcarce.
Con los acordes de la Banda Boquerón, a cargo del Capitán Aldo Daniel Pereyra, los efectivos marcharán por la explanada, vistiendo uniforme de época, una estampa que se repite en Córdoba ante cada llegada de esta fecha patria.
  • 00:00 Hs. A la hora cero del 25 se entonarán las estrofas del Himno Nacional Argentino, para compartir luego una taza de chocolate caliente elaborado en las cocinas de campaña, que se repartirá entre todos los que se acerquen a la Plaza San Martín.

El sol del 25 de Mayo

Este jueves, la Provincia conmemorará el aniversario 207 de la Revolución de Mayo, con un colorido desfile cívico militar, que se desarrollará a lo largo del bulevar Guzmán.
  • 8:45 Hs. El acto, que encabezará el gobernador, comenzará a las 8.45, con el izamiento de los pabellones nacional y provincial en la explanada del Centro Cívico. Posteriormente, se servirá el tradicional chocolate patrio.
  • 10:00 Hs. Se realizará el Solemne Tedeum en la iglesia Catedral de Córdoba, ubicada en Independencia 64. 
  • 10:45 Hs. El desfile iniciará en bulevar Guzmán esquina Rosario de Santa Fe.

Desfilarán ex combatientes de Malvinas, miembros de la Fuerza Aérea Argentina, la Escuela de Aviación Militar, la División de Ejército Argentino “Ejército del Norte”, Gendarmería Nacional, la Policía de la Provincia de Córdoba y el Servicio Penitenciario la Fuerza Provincial Antinarcotráfico. 
También habrá pasaje aéreo de aviones de la Fuerza Aérea Argentina, vehículos blindados del Ejército Argentino y abanderados de centros vecinales y agrupaciones gauchas.

Música y humor en el Centro Cívico
  • 15:00 Hs. La Agencia Córdoba Cultura organiza un Festival que se realizará el jueves, a partir de las 15, en la explanada del Centro Cívico.
Con la participación de artistas locales, el Festival propone música y humor para celebrar un nuevo 25 de Mayo con una nutrida grilla de grupos y solistas conformada por La Callejera, Fabricio Rodríguez, Brisas del Norte, Los Patricios y el humor de Adrián Gómez.
Fuente: Cadena3

Y a las 16 Nos juntamos todos para orar por nuestra Patria Argentina en Plaza San Martín.

Derechos del Autor

Mi Córdoba Argentina se encuentra bajo Licencia
Licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
MyFreeCopyright.com Registered & Protected

Amigos!

Les cuento que con mi familia sacamos muchas Fotos, y editamos algunos vídeos de nuestra Córdoba, no somos profesionales, solo apasionados, así que si algo no les gusta, disculpen, y si les gusta, comenten. Otras muchas fotos son de la misma Internet, así que si eres dueño de las fotos, escribeme un mensaje y las quitaré... Muchas Gracias!
Nosotros Amamos Córdoba♥
Real Time Web Analytics