UA-37060951-1 Córdoba Argentina

Córdoba (abreviatura Cba) es una Provincia de Argentina, su Capital con el mismo nombre Córdoba es la ciudad más poblada después de Bs As y la más extensa del país. Es un importante centro cultural, económico, educativo, financiero y entretenimiento. También es conocida como La Docta.

Si te gusta esta pagina, compartelo!

Unite!! Estamos en Facebook!

Usa el buscador para encontrar lo que buscas

gadgets para blogger

Libros en Red

16 feb 2016

Villa Giardino

Villa Giardino

Departamento Punilla
Gentilicio: giardinense
Código postal: 5176
Prefijo telefónico: 03548
Aglomerado urbano La Falda - Huerta Grande - Valle Hermoso

Villa Giardino es una localidad del Departamento Punilla, Provincia de Córdoba, Argentina.
Se encuentra sobre la RN 38 y sobre el ferrocarril hoy inactivo General Belgrano, a 86 km de la Ciudad de Córdoba.

La principal actividad económica es el turismo, debido a su cercanía con las Sierras Chicas, aunque también se destaca la explotación de canteras.

Ubicación
Geográficamente, está situada en el centro del Valle de Punilla, Pedanía San Antonio del departamento Punilla en la Provincia de Córdoba.

El valle se encuentra entre las cadenas montañosas de las Sierras Chicas al este y de las sierras grandes al oeste. Este hundimiento se abre paso, predominantemente en forma longitudinal, de sur a norte por espacio de unos 100 km, oscilando sus alturas sobre el nivel del mar en correlación con la dirección antes mencionada entre 650 y los 1200 msnm.

Este factor tiene influencia en cuanto a determinar particularidades en el clima, la flora y la fauna, que se van presentando a lo largo del corredor. Así, el paisaje presenta una amplia variedad de formas y colores como producto de su irregular geografía, conformada a la vez por pequeñas ondulaciones y abruptos cerros, agrestes pampas, vertientes, arroyos y lagos de muy diferentes tonalidades.


Allí sobre los contrafuertes occidentales de las sierras chicas se encuentra enclavada a 1078 metros de altura sobre el nivel del mar Villa Giardino, dista de la ciudad de Córdoba 86 km y de Capital Federal 787 km.

Historia
La historia de Villa Giardino se remite a épocas anteriores a la conquista española producida en el siglo XVI, ya que han llegado hasta nuestros días vestigios de la cultura comechingona. Aquí, se encontraron los restos arqueológicos de cultura originaria más antiguos del país.

En 1585, se otorgó al conquistador español Pérez de Aragón gran parte del valle de Punilla, quien creó la estancia El Pescadero, luego Los Quimbaletes. En 1800 se edificó la capillita Nuestra Señora de la Merced. Parte de esta estancia fue adquirida a fines del siglo XIX por el ingeniero -nacido en Italia- Miguel Thea quien había sido contratado como asesor por el gobierno argentino para las obras de construcción del ferrocaril. Thea denominó a estas tierras El Molino, ya que allí existía un viejo molino de agua. Se construyó el mirador al estilo europeo que luego se ha transformado en el símbolo turístico de la villa : el Molino de Thea.

Con el tiempo, se urbanizó la estancia Alto San Pedro, que compraron en 1838 los argentinos nacidos en Italia: Ugolino y Juan Giardino.

En el año 1857, se inauguró en Buenos Aires el ferrocarril, y este importante medio de comunicación llegó a las Sierras de Córdoba, en el año 1892, fue habilitado el actual tramo ferroviario Cosquín - Capilla del Monte del Tren de las Sierras.

El 22 de marzo de 1917 se dispuso que se nombre a la Estación Ferroviaria Miguel Thea.

A raíz de la explotación de las canteras y el ramal ferroviario se comenzaron a construir viviendas y algunos comercios. En el año 1937 se pavimentó la RN 38 desde Villa Carlos Paz hasta casi La Cumbre, siendo este otro motivo de progreso.

En el año 1947 se inauguraron la Iglesia Nuestra Sra. de la Lourdes, La Municipalidad, el Cine Teatro Alejandro Giardino, el Correo, la Maternidad, y el puesto Policial.

El día 14 de junio de 1964 se estableció definitivamente el nombre de Villa Giardino (hasta entonces se alternaba este nombre con el de Thea).


Actualmente, la ciudad es pionera en el reciclaje de residuos orgánicos contando con la primera planta de tratamiento de residuos orgánicos de la Argentina, transformándolos en abono.

Turismo

  • Camino de los artesanos

Entre las localidades de Villa Giardino y La Cumbre este circuito propone un paseo distinto por la región. Ceramistas, escultores y pintores que viven en la región que abren las puertas de sus casas para recibir a los viajeros curiosos que buscan en sus recorridos algo más que el goce que se experimenta al contemplar el paisaje. El Camino de los artesanos se ha convertido ya en una propuesta tradicional dentro de los circuitos turísticos del valle de punilla. Para acceder a él se debe circular por la ruta nacional 38 hasta Villa Giardino, o bien seguir por ella hasta La Cumbre. En forma paralela a esta ruta corre el camino de tierra , también conocido como “Camino del Pungo” antes Camino Real (en el tramo de La Cumbre) o “La punilla” (en Villa Giardino). A lo largo de sus ocho kilómetros de extensión, se presenta la posibilidad de visitar más de 20 emprendimientos familiares que ofrecen una amplia gama de productos elaborados bajo normas artesanales.

El circuito culmina donde el camino se bifurca para conducir a los viajeros hacia las puertas de La Cumbre. Hacia la derecha, se sigue a la fábrica de alfajores y dulces Estancia El Rosario, y hacia la izquierda el campo de golf.


  • Reserva Ecológica Natural y Balneario El Portecelo


Se encuentran sobre el río San Francisco, el balneario municipal cuenta con un: natatorio, camping, confitería, asadores, estacionamiento, guardavida, etc.Las aguas abajo del balneario se ha demarcado un área como reserva natural municipal, para preservar el ecosistema del lugar donde conviven ejemplares vegetales (juncos, carquejas, totoras, entre otros) y animales como tortugas de agua, pero principalmente aves entre las que se destacan garzas, cormoranes, cisnes, patos, gallineta y otras especies con sus particulares colores y costumbres.Está prohibida la caza y únicamente se permite la pesca con anzuelos pequeños. Hay un dique de medianas dimensiones que embalsa las aguas del río dando al lugar un encanto muy especial.

Fuente: Wikipedia
Fotos: Panoramio

10 feb 2016

Villa Flor Serrana

Villa Flor Serrana

Departamento Punilla
Código postal 5152


Villa Flor Serrana es una localidad del Departamento Punilla, Provincia de Córdoba, Argentina.
Se encuentra a 13 km de la RN 38, y a aproximadamente 60 km de la Ciudad de Córdoba.

Entre sus atractivos turísticos se encuentran el arroyo Cristal, el cual cuenta con piletas naturales propicias para lugar balneario, y sus cascadas, entre las que se cuentan la de la trompa del elefante, la del indio y la del trono del diablo, entre otras.
Fuente: Wikipedia
Fotos: Panoramio

5 feb 2016

Tanti

Tanti

Departamento Punilla
Gentilicio tantiense
Código postal: X5155
Prefijo telefónico 03541
Aglomerado urbano: Tanti - Villa Santa Cruz del Lago - Estancia Vieja

Tanti es una localidad serrana del Departamento Punilla Provincia de Córdoba, Argentina.
Se encuentra ubicada en el sector sudoeste del Valle de Punilla a 865 msnm y a poco más de 50 km de la ciudad de Córdoba.

Tanto la localidad como su entorno presentan características particulares de topografía e hidrografía, con numerosos cerros, quebradas y valles que ofrecen vistas panorámicas de sus arroyos, cascadas, grutas, formaciones graníticas y múltiples paisajes.

Toponimia


El nombre Tanti significa “solar de piedra” en la lengua hablada por los comechingones aborígenes que habitaron la región y en lengua quechua "lugar del encuentro".

Historia

La localidad de Tanti fue fundada el 23 de marzo de 1848 con la habilitación de la capilla Nuestra Señora del Rosario. Sin embargo, la ocupación del espacio regional serrano de la población se remonta a épocas muy lejanas, es decir con los movimientos migratorios de los originarios que poco a poco fueron poblando el continente americano. Gracias al asentamiento de las etnias originarias se desarrollaron sociedades complejas como la comechingón, en armonía con el ambiente, dedicados a la agricultura y a la ganadería y crearon un elaborado sistema social. Esta situación se mantuvo durante años hasta su usurpación con la llegada de los colonizadores españoles a la ciudad de Córdoba, y a la región en 1573.

Así, durante los siglos XVI y XVII lo que hoy es Tanti y sus alrededores en aquella época llevaban el nombre de Merced de Quisquizacate y era una Estancia de ganadería. A partir de la segunda mitad del siglo XVII Juan Liendo adquiere estas tierras y emplaza tres estancias denominadas Santa Ana, Tanti y Tanticuchu. De esta manera, la estancia Tanti comienza a operar en el mercado peruano produciendo e invernando ganado mular necesario para el acarreo de plata, oro, estaño y cobre en las minas del lejano Alto Perú, lo que fue el principal sostén económico de la época al tiempo que el nombre de la estancia iba dando el nombre al paraje. Durante los años 1800 y 1900 se fueron constituyendo pequeños caseríos que poco a poco fueron dándole forma al pueblo a la vez que se fueron unificando las estancias.

Debido a que la localidad de Tanti se fue desarrollando lentamente, no existe una fecha precisa de su fundación, es por este motivo que se toma el día de la habilitación de la capilla. La misma fue construida durante el período colonial en tierras de la familia Bustos, y en 1966 fue elevada a la categoría de parroquia.

Turismo

El motor económico de la localidad de Tanti es sin dudas el turismo. Colonias, hoteles, hosterías, casas de alquiler y numerosos complejos de cabañas conforman una completa oferta de alojamiento. Con respecto a la gastronomía, el pueblo cuenta con bares, restaurantes, rotiserías y varios locales que ofrecen al turista comidas típicas y convencionales. El verano es la época de mayor afluencia de turistas a la localidad, principalmente el mes de enero. En febrero se lleva a cabo el Festival del Cordero Serrano, que es una excelente oportunidad para conocer Tanti y disfrutar uno de sus platos más típicos.

Sitios de interés

Tanti es una villa que se recuesta sobre el arroyo Tanti que, con el nombre de Mojarras es uno de los ríos que alimenta al Lago San Roque, centro turístico de excelencia, junto al que se desarrolló la Ciudad de Villa Carlos Paz. En su paso por el pueblo, el arroyo Tanti da lugar a numerosos balnearios. Los más conocidos son El Diquecito, La Isla, El Remanso, La Olla, Sans Soucí y Los Árboles entre otros.

A los aficionados al montañismo, Tanti les brinda Los Gigantes, un macizo de roca granítica con numerosas cumbres escarpadas. Asimismo se pueden visitar la "Cueva de los Helechos", el "Pozo del Indio", el "Salto de la Virgen", el "Trono del Diablo", la "Trompa del Elefante" (éstos dos últimos en la vecina Villa Flor Serrana), la Cueva de los Pajaritos y los Chorrillos, un salto de 110 m de altura y el chorro La vieja.


Tanti también tiene numerosos sitios de interés cultural para visitar. La Iglesia Nuestra Señora del Rosario, que data del año 1848, el Monumento a la familia y la feria de artesanos (habilitada en verano).
Fuente: Wikipedia
Fotos: Panoramio

Derechos del Autor

Mi Córdoba Argentina se encuentra bajo Licencia
Licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
MyFreeCopyright.com Registered & Protected

Amigos!

Les cuento que con mi familia sacamos muchas Fotos, y editamos algunos vídeos de nuestra Córdoba, no somos profesionales, solo apasionados, así que si algo no les gusta, disculpen, y si les gusta, comenten. Otras muchas fotos son de la misma Internet, así que si eres dueño de las fotos, escribeme un mensaje y las quitaré... Muchas Gracias!
Nosotros Amamos Córdoba♥
Real Time Web Analytics