UA-37060951-1 Córdoba Argentina

Córdoba (abreviatura Cba) es una Provincia de Argentina, su Capital con el mismo nombre Córdoba es la ciudad más poblada después de Bs As y la más extensa del país. Es un importante centro cultural, económico, educativo, financiero y entretenimiento. También es conocida como La Docta.

Si te gusta esta pagina, compartelo!

Unite!! Estamos en Facebook!

Usa el buscador para encontrar lo que buscas

gadgets para blogger

Libros en Red

26 oct 2016

Las Albahacas

Las Albahacas

Departamento Río Cuarto
Código postal: X6141
Prefijo telefónico: 03582
Las Albahacas es una localidad situada en el Departamento Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina.
Se puede llegar a la comuna a través de la RN 35, hasta el cruce con la ruta provincial RP 23, a 72 km de la ciudad de Río Cuarto (65 km de pavimento y 5 km de camino rocoso) y a 229 km de la Ciudad de Córdoba.
Este lugar serrano se llamó primitivamente “Potrero de San Antonio”, con el tiempo se fue subdividiendo en lotes que se llamaron “Las Albahacas, Potrero de San Antonio, Los Ranqueles y Los Aromos".
La principal fuente de ingresos es el turismo.

Historia
Esta localidad debe su nombre a una señora de apellido “Contreras”, la cual trajo de la provincia de San Luis, semillas de esta planta medicinal, que se reprodujeron en abundancia en casi todas las casas del pueblo. La otra versión cuenta que a la entrada del mismo a la orilla del camino había muchas plantas perfumadas a la que se le daría el nombre de “Las Albahacas”, aún a orillas de los arroyos se encuentra esta planta a la que se menciona. Este pintoresco lugar serrano, fue un gran campo que se llamó primitivamente potrero de San Antonio, y con el tiempo se fue subdividiendo en lotes que llegaron a denominarse “Las Albahacas y El Chacay”. El lote de Las Albahacas, que es el actual pueblo se dividió en dos barrios, al Norte los Ranqueles y al sur Las Albahacas.

Orígenes
Inicialmente, esta zona estuvo habitada por pueblos aborígenes comechingones (sedentarios, cazadores-recolectores) y ranqueles (cazadores nómadas) que recorrían la serranía y el curso de los ríos. Se consolidó una sociedad agro-alfarera; estos aborígenes estaban organizados políticamente en pequeñas entidades agrupadas en pueblos.

Turismo

Entre los principales atractivos turísticos de la comuna, se encuentran numerosos balnearios de arena fina, ríos tranquilos, asadores, etc. Existen también cerros propicios para el ciclismo, numerosas galerías de arte, museos, y capillas.

Fuente: Wikipedia
Fotos: Panoramio

29 sept 2016

Las Acequias

Las Acequias

Gentilicio: acequiense
Código postal: X5848
Prefijo telefónico: 0358

Las Acequias es una localidad del Departamento Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina.
Se sitúa sobre la ruta provincial RP A209, que la une con la localidad de Paso del Durazno y sobre el ferrocarril de cargas Bartolomé Mitre. Dista de la Córdoba en 250 km aproximadamente y de la capital departamental Río Cuarto en 40 km aproximadamente.

La principal fuente de ingresos es la agricultura y la ganadería.

Fuente: Wikipedia


28 sept 2016

La Cautiva

La Cautiva

Departamento Río Cuarto
Código postal X6145
Prefijo telefónico 03583
La Cautiva es una localidad del Departamento Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina.

Se encuentra situada a aproximadamente 335 km de la capital provincial, sobre la importantísima RN 7 y sobre el ferrocarril de cargas General San Martín.

Durante los últimos años La Cautiva ha sufrido numerosas inundaciones que en gran parte se deben a los desmontes de bosques naturales, que causan la crecida de ríos y arroyos.

La localidad era antes una estancia, que como tantas otras, terminaron formando pequeños pueblos que gracias al ferrocarril lograron prosperar. La comunidad siria-libanesa es una parte importante de la población local.

Web: La Cautiva
Fuente: Wikipedia

27 sept 2016

Elena

Elena

Departamento Río Cuarto
Gentilicio: elenense
Código postal: X5815

Prefijo telefónico: 0358
Elena es una localidad del Departamento Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina.

Se encuentra situada sobre la RN 36 a 664 km de la Ciudad de Buenos Aires.

Como otros tantos pueblos argentinos, delineó su trazado urbano al costado de la estación ferroviaria y, como muchos otros también, fue testigo de su olvido y su deterioro.

La fisonomía del pueblo no se diferencia, en gran medida, de otras localidades del país. Un típico trazado damero tiene como punto céntrico a la plaza principal y a su frente, la iglesia y el colegio secundario. Los negocios se ubican en un radio de pocas cuadras, los planes de viviendas en la periferia, el edificio municipal junto al boulevard y, sobre la ruta que la circunda, numerosos “comercios al paso” ofrecen desde indumentaria hasta macetas, maníes, pan casero y hamacas paraguayas.

Economía

Esta estructura urbana se benefician, directa o indirectamente, por los recursos provenientes del campo. El fruto de los establecimientos rurales incide, notablemente, en la economía de la comunidad, siendo el sector productivo que más aporta.
Por su parte, la economía urbana gira en torno a los recursos generados por sus comercios y por el quehacer de sus industrias, cuyas actividades han sufrido una significativa reducción en estos últimos años. En este ámbito, sólo continúan operando una fábrica de mosaicos y mesadas, un establecimiento minero, una curtiembre, un aserradero, una fábrica de aberturas metálicas y talleres metalúrgicos menores.

Historia

Fue a finales del siglo XIX cuando se comenzó a poblar esta zona de la Córdoba. Por aquella época, se instalaron los primeros establecimientos rurales que se dedicaban, principalmente, a la cría de ganado ovino, bovino y caballar. Pocos años más tarde, no dudaron en converger hacia este lugar numerosas familias, en su mayoría, inmigrantes italianos. Los nuevos colonos llegaron a esta comarca atraídos por la calidad de sus pasturas y aguadas, por su clima apacible y por una red de caminos que, aunque todavía precarios, les permitía conectarse con otras regiones de la provincia. Los primeros en llegar debieron atravesar vastos territorios casi despoblados y viajando en rústicos transportes.
Bajo este paisaje, criollos y “gringos” comenzaron a gestar una nueva comunidad que, llamativamente, había sido bautizada con dos nombres: “Pueblo Oviedo”, al norte y “Pueblo María”, al sur. Esta doble designación hacía referencia a quienes fueron los primeros dueños de estas tierras: las familias de Pedro Oviedo y María Buteler de la Torre, respectivamente.
En 1912, la empresa Ferrocarril Central Argentino instala allí una estación férrea con el nombre de Elena; en homenaje a Elena Doncel, esposa de uno de los gestores de la obra: el señor Alejandro Gigena.
Con el transcurso del tiempo, el pueblo tomó prestado el nombre de su estación ferroviaria y la costumbre hizo que “Elena” prevaleciera y se oficializara como la verdadera denominación de la localidad.
Fuente: Wikipedia

22 ago 2016

Coronel Baigorria

Coronel Baigorria

Departamento Río Cuarto
Gentilicio: baigorrino/a
Código postal: X5811
Prefijo telefónico: 0358
Coronel Baigorria es una localidad del Departamento Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina.
Se encuentra en el noreste del departamento Río Cuarto, a 170 km de la capital provincial. 
Es una localidad netamente agrícola y ganadera.
Existen en la localidad una cooperativa eléctrica y numerosos establecimientos agrícolas, así como dos escuelas, una primaria y otra secundaria.
Fuente: Wikipedia
Fotos: Panoramio

Derechos del Autor

Mi Córdoba Argentina se encuentra bajo Licencia
Licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
MyFreeCopyright.com Registered & Protected

Amigos!

Les cuento que con mi familia sacamos muchas Fotos, y editamos algunos vídeos de nuestra Córdoba, no somos profesionales, solo apasionados, así que si algo no les gusta, disculpen, y si les gusta, comenten. Otras muchas fotos son de la misma Internet, así que si eres dueño de las fotos, escribeme un mensaje y las quitaré... Muchas Gracias!
Nosotros Amamos Córdoba♥
Real Time Web Analytics